jueves, 9 de junio de 2011

expr:id='"post-" + data:post.id'>

ORGANIGRAMA CENTRO DE COMPUTO






Leer Mas......
expr:id='"post-" + data:post.id'>

GANTT DE PROYECTO CENTRO DE COMPUTO





>Escribe el resto del post aqui
Leer Mas......

martes, 24 de mayo de 2011

expr:id='"post-" + data:post.id'>

TIPOS DE ORGANIGRAMA

Basándome en las clasificaciones planteadas por Enrique B. Franklin (en su libro "Organización de Empresas") y Elio Rafael de Zuani (en su libro "Introducción a la Administración de Organizaciones"), pongo a consideración del lector la siguiente clasificación de organigramas:
1) Por su naturaleza
2) por su finalidad
3) por su ámbito
4) por su contenido
5) por su presentación o disposición gráfica.


POR SU NATURALEZA: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:
Microadministrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman [2].

Macroadministrativos: Involucran a más de una organización [2].

Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado [2].

POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas no especializadas [3].Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones [3].

Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones [3].

Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la S.A. [3].

Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación [3].

POR SU ÁMBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:

Generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina [2].

Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización [2].

POR SU CONTENIDO: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes [2].

Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general [2].

De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas [2].

POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su empleo [2].

Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente [2].

Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base [2].

De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos [2].

Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el último círculo, osea el más extenso, indica el menor nivel de jerarquía de autoridad.

REFERENCIA DE GRÁFICAS DE ORGANIGRAMAS....

Leer Mas......
expr:id='"post-" + data:post.id'>

GRAFICA DE GANTT

Llamado también cronograma de actividades o Calendarización, se trata de un gráfico de barras, dónde la longitud de cada barra representa la duración en días, semanas, meses o años de una actividad. La utilidad de éste gráfico radica en que señala la frecuencia en que debe ejecutarse cierto número de actividades en base a la duración de cada una de las mismas.

Para una mayor ilustración, a continuación se presenta el Gráfico de Gantt que dispone los tiempos y actividades para la realización de una investigación de mercado, dividida en tres fases y para ser desarrollada en cuatro meses.


Leer Mas......
expr:id='"post-" + data:post.id'>

CENTRO DE CÓMPUTO CIA. MERC RYUS S.A. DE C.V.

CIA. MERC RYUS STAFF DE INGENIERIA.

CENTRO DE CÓMPUTO CIA. MERCURYUS S.A. DE C.V.

MISIÓN;
definir criterios de calidad, eficiencia y seguridad que contribuyan en las actividades de cómputo sobre las áreas disciplinarias del staff de ingenieria, creando una estructura de tal manera que tenga las posibilidades de apoyar y desarrollar las fases de proyectos de gran envergadura, incluyendo: estudios de campo, conceptuales, Ingeniería Básica y de Detalle además de la Supervisión de Obra y Construcción, lo anterior en congruencia a los requerimientos y especificaciones de nuestros clientes.


VISIÓN;
Estamos comprometidos con el mejoramiento continuo de la calidad de nuestros servicios, trabajando en un entorno de seguridad de redes con tecnología actual, generando confianza total para nuestras actividades.
Lo anterior, mediante la un esfuerzo continuo del personal a cargo y de esta forma ellos puedan obtener el conocimiento y cumplimiento de las necesidades y expectativas de nuestros clientes, a través de la implantación y seguimiento de un objetivo común manteniendo metas en apego a los requisitos legales aplicables y otros relacionados.

ESTUDIO DE MERCADO
Objetivo;
La solución de las terminales tontas, separa un entorno de PC de escritorio de una máquina física para crear un modelo de computación cliente-servidor. Es decir, el escritorio de un usuario se encuentra alojado de forma remota y acceder a través de un dispositivo de acceso en la red. Un usuario ya no tiene un ordenador físico obteniendo recursos informaticos y bajos costos de mantenimientos a hardware y software.

ESTUDIO TÉCNICO
Objetivo;
Implementar conexión Ethernet de la serie L, incluyendo el dispositivo de acceso L300, cuesta menos de la mitad del precio de los PCs de nivel básico. Y los ahorros en curso son aún mayores. Sin partes móviles o locales de almacenamiento, la reparación es raro y sus costes de mantenimiento se mantienen bajo control, ya que sólo tiene que mantener y actualizar los equipos compartidos. De hecho, cada vez que se actualiza a la última tecnología de PC, los usuarios de la serie L automáticamente disfrutar de un mayor rendimiento. El pequeño dispositivo de la serie L de acceso (cerca de la mitad del tamaño de un libro de bolsillo) consume menos energía, genera menos calor, produce menos residuos, y no hace ruido.


ESTUDIO FINANCIERO
Objetivo;
Las terminales tontas en un cuadro de soluciones de tomar la conjetura se resuelven de la vitalización de escritorio y le permitirá encontrar la solución adecuada para sus necesidades de forma rápida, dentro del presupuesto y con sus deseos informática verde en mente. En un cuadro de soluciones son todo incluido, antes de la prueba y fácil de implementar soluciones que pueden ser del tamaño adecuado para satisfacer sus necesidades actuales y ampliar en el futuro con modulares.

EVALUACIÓN ECONÓMICA
Objetivo;
Ahorrar en costos de equipo y la electricidad, los sistemas de terminales tontas de le ahorrará un 75% en el hardware, y ya que consumen menos de 5 vatios, a reducir su consumo energético hasta en un 90% por usuario.Y porque los dispositivos de terminales tontas se producen prácticamente sin calor, reducen la necesidad de aire acondicionado que consumen mucha energía. Los ahorros de electricidad solo puede pagar por los escritorios virtuales.
Los dispositivos, terminales de acceso son económicas, de pequeña potencia, de bajo, cajas fiable y duradero. Por un lado No podemos vivir sin computadoras, pero tenemos que aprender a vivir con ellos: que consumen demasiada electricidad y generan demasiado e-residuos. Una PC típica tiene 110 vatios para funcionar, y hay casi mil millones de ellos en el planeta. Y de acuerdo a la Silicon Valley Toxics Comisión, los desechos electrónicos es el más rápido crecimiento del flujo de residuos..
La solución es simple PCs de hoy en día son tan poderosos que ya no necesitamos uno para cada persona.Podemos aprovechar el exceso de energía en una PC y compartir con muchos usuarios.La tecnología de terminales tontas la cual utiliza sólo 1 a 5 vatios, tiene una duración de una década, y genera sólo unas cuantas onzas de desechos electrónicos.



Leer Mas......

domingo, 15 de mayo de 2011

expr:id='"post-" + data:post.id'>

QUE ES Y COMO SE FORMULA VISION Y MISION

MISION, Si se formula y utiliza correctamente, permite contestar lo siguiente:
¿Qué no estamos haciendo que deberíamos hacer?
¿Qué hacemos ahora que ya no deberíamos hacer?
¿Qué hacemos ahora que deberíamos continuar haciendo, pero de forma diferente?


QUE ES?
Planteamiento que expresa los propósitos fundamentales de una organización, departamento, unidad o programa y su compromiso social. Describe su razón de ser y sus distintivos principales.
Establece los límites de su jurisdicción y enmarca y articula su desarrollo en forma coordinada y sistemática.


Requisitos que debe cumplir un planteamiento de misión:
Identifica propósitos globales que cumple el programa.
Indica en forma clara y precisa la dirección del esfuerzo institucional.
Reseña el legado y mandatos formales e informales.
Establece el énfasis, alcance, carácter y composición de los servicios que ofrece.
Distingue claramente la organización de otras similares.
Da énfasis a la exclusividad de la organización.
Proporciona un marco de referencia para la determinación de metas y objetivos.
Se evalúa, a la luz de los cambios ambientales externos y las capacidades organizacionales.

Es parte de un proceso de reflexión estratégica:
…Proceso que permite encontrar el ajuste “perfecto” entre la misión de la organización, las fuerzas ambientales externas y los recursos internos y capacidades que la organización puede controlar.
Bany (1985)
…Tomar decisiones hoy, a la luz de lo que ocurre al presente en el medio ambiente y de lo que deseamos que ocurra en el futuro. Es “crear el porvenir, es anticipar el futuro de la organización”.
Batista (1990)
…Proceso de reflexión que permite integrar lo que la organización debe hacer (ambiente externo), lo que quiere hacer (valores y cultura) y lo que puede hacer (ambiente interno) en decisiones que guían el desarrollo de la institución.

Pasos o actividades
Examinar el enunciado vigente sobre misión, o documentos relacionados.
Llevar a cabo un análisis crítico de la misión vigente, a la luz de las interrogantes siguientes:
¿Cómo describiría el propósito principal de este programa académico? ¿Qué es lo que hacemos? ¿A qué nos dedicamos? ¿Qué somos como programa académico?
¿Cuál es el alcance, la composición y la calidad de los servicios que el programa académico ofrece? ¿Qué necesidades políticas y sociales llenamos y cuáles situaciones o problemas atendemos con nuestros programas y servicios?
¿Quiénes son los/as principales beneficiarios/as del programa? ¿A quiénes servimos? ¿Quiénes son nuestros/as clientes? ¿Para quién trabajamos? ¿Qué hacemos para reconocer, anticipar y atender las necesidades de estos grupos de interés?
¿En qué aspectos es el programa académico único, distinto, exclusivo y especial para Puerto Rico y otros países?


Leer Mas......
expr:id='"post-" + data:post.id'>

MISION Y VISION DE EMPRESAS

Misión:
La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización.

Visión:
Para Jack Fleitman, en el mundo empresarial, la visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad



EJEMPLO1 MISION Y VISION DE EMPRESA COCA-COLA

Misión, Visión y Valores
El mundo está cambiando a nuestro alrededor. Para continuar creciendo como negocio en los próximos diez años y más allá, debemos mirar hacia el futuro, comprender las tendencias y fuerzas que darán forma a nuestro negocio en el futuro y actuar rápidamente para prepararse para lo que vendrá. Debemos prepararnos para el mañana hoy. Eso es lo que nuestra Visión 2020 es todo. Se crea un destino a largo plazo para nuestro negocio y nos proporciona una "hoja de ruta" para ganar, junto con nuestros socios embotelladores.

Nuestra Misión

Nuestro plan de trabajo comienza con nuestra misión, que está soportando. Declara nuestro propósito como empresa y sirve como el estándar contra el que pesan nuestras acciones y decisiones.

Para actualizar el mundo ...
Para inspirar momentos de optimismo y felicidad ...
Para crear valor y hacer una diferencia.
Nuestra Visión
Nuestra visión sirve como marco para nuestra hoja de ruta y guías de todos los aspectos de nuestro negocio mediante la descripción de lo que necesitamos para llevar a cabo con el fin de continuar el logro de un crecimiento sostenible y de calidad.
Gente: Ser un gran lugar para trabajar donde la gente se inspiró para ser lo mejor que puede.
Portafolio: Traer al mundo una cartera de marcas de bebidas de calidad que anticipar y satisfacer los deseos de la gente y sus necesidades.
Socios: promover una red de captación de clientes y proveedores, así que creamos, perdurable valor mutuo.
Planeta: Ser un ciudadano responsable que hace la diferencia al ayudar a construir y apoyar a las comunidades sostenibles.
Ganancias: a largo plazo de devolución Maximizar para los accionistas, mientras que siendo conscientes de nuestras responsabilidades globales.
Productividad: Ser eficaz, simple y rápido movimiento de gran organización.

EJEMPLO2 MISION Y VISION DE EMPRESA BIMBO
MISION:
Elaborar y comercializar productos alimenticios, desarrollando el valor de nuestras marcas. Comprometiéndonos a ser una empresa:

Altamente productiva y plenamente humana.

Innovadora, competitiva y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes y consumidores.

Líder internacional en la industria de la panificación, con visión a largo plazo.

VISION:
Hacer de nuestro negocio un negocio, ser productivos. Alcanzar los niveles de rentabilidad establecidos.

Lograr un creciente volumen y participación de nuestras marcas. Estar cerca de nuestros consumidores y clientes, ellos son nuestra razón de ser.

Buscar que nuestro personal se desarrolle y realice plenamente (vivir nuestra filosofía). Orientados permanentemente a aprender.

Asegurar la operación en un adecuado ambiente de control (información, sistemas y confianza). Participación y autocontrol

VIDEO DE VISION Y MISION

Leer Mas......